Setas y Hongos
(16 de mayo de 2025)
Inicio / Apuntes Micológicos / Fichas de setas / Otros recursos / Enlaces
Introduzca un texto para buscar en esta sección


¿Desea identificar una seta?

Glosario de términos Castellano

Glosario de términos Francés

Árboles y plantas

Diferenciando Pinos peninsulares


Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.

Posición en la clasificación: Fungi, Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Agaricomycetidae, Agaricales, Hygrophoraceae (#), Hygrophorus (#)

Especie anterior Especie siguiente

Sinónimos:
Agaricus agathosmus Fr.
Agaricus cerasinus Berk.
Agaricus pustulatus var. agathosmus (Fr.) Rabenh.
Hygrophorus agathosmus f. agathosmus (Fr.) Fr.
Hygrophorus agathosmus f. albus Candusso [as 'alba']
Hygrophorus agathosmus f. aureofloccosus Bres.
Hygrophorus agathosmus var. agathosmus (Fr.) Fr.
Hygrophorus agathosmus var. aureofloccosus (Bres.) A. Pearson & Dennis
Hygrophorus cerasinus (Berk.) Berk.
Hygrophorus hyacinthinus f. murinus E. Ludw.
Limacium agathosmum (Fr.) Wünsche
Limacium cerasinum (Berk.) Henn.
Limacium pustulatum var. agathosmum (Fr.) P. Kumm.

Nombres vulgares:
Castellano: higróforo de olor a almendras amargas, Higróforo de olor agradable, Higróforo olor de almendras. Catalán: Llenega perfumada, Mocosa (perfumada), mocosa flairosa, Mocosa perfumada. Euskera: Ezko almendra-usain, Ezko almendrausain. Inglés: Gray Almond WaxyCap. Alemán: Wohlriechender Schneckling. Francés: Hygrophore á odeur d’amandes améres. Italiano: Igroforo odoroso.


Descripción de la especie

Subclasificación en este Género: AG / TEPHROLEUCI
Subclasificación en este Género: AMB_JMV / Pustulati

Descripción general: Información en Francés correspondiente al documento "FLORULE EVOLUTIVE DES BASIDIOMYCOTINA DU FINISTERE" de Alain GERAULT
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.
Chapeau 4-8 cm, convexe ou bassement mamelonné, revêtement granuleux au centre, lisse et un peu visqueux ailleurs, gris très pâle, grisâtre pâle.
Lames adnées à subdécurrentes, peu serrées, blanches.
Stipe granuleux de blanc au sommet, 6-8 x 1-1,5 cm, blanchâtre en haut, gris blanchâtre en bas.
Chair blanche, odeur forte d’amandes amères.
Spores elliptiques, 9-10 x 4,5-6 µm.
Calcicole à tendances montagnardes. Conifères purs ou mêlés de hêtres. Non vue.



Información en Castellano procede de la traducción de Joseba Matabuena, (Llave Hygrophorus) posteada en el foro www.floravascular.com de la clave expuesta por la Asociación Micológica Bresadola en su Web

* Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr. var. agathosmus
- Olor intenso de almendras amargas.
- Carpóforos carnosos, no es raro verlos numerosamente gregarios.
- Sombrero de color que va del gris perla hasta el gris fuliginoso, viscoso, a veces ± groseramente escamoso en el disco; láminas blancas normalmente muy espaciadas; pie blanco, glabro o un poco fibrilloso, flocoso sólo en el ápice; en bosques de coníferas, en otoño.

** Hygrophorus agathosmus var. aureofloccosus (Bres.) Pears. & Dennis
- Como el anterior, pero con flocosidades amarillentas en el ápice del pie, a veces en el borde del sombrero.
* M. Bon señala una forma blanca inédita; me ha ocurrido más veces encontrar ejemplares completamente blancos, por lo tanto creo que la forma supuesta pueda tener su propia credibilidad.
* * En la literatura también aparece una var. flavescens Schaeff., tardía y ampliamente amarilleante. Creo que las peculiaridades aducidas pueden entrar dentro de la variabilidad intraespecífica.


No se de donde tomé esta descripción.
Sombrero: De 4 a 8 cm, de color gris plateado, recubierto con unas finas granulaciones concoloras, apreciables a la lupa. Poco viscoso, subseco salvo en tiempo lluvioso, de forma más bien convexa.
Himenio: Láminas muy blancas, bastante separadas, claramente decurrentes sobre el pie, con algunas laminillas intercaladas.
Pie: Central y cilíndrico, de color más bien blancuzco, ligeramente viscoso, tiene en su parte alta unas pequeñas granulaciones de tipo harinoso. Es alargado, pudiendo alcanzar los 10 cm.
Carne: Blanca y espesa, tiene un fuerte y característico olor a almendras amargas.
Temporada y Hábitat: Bajo coníferas. Otoño
Comestibilidad: Comestible de baja calidad
Observaciones: Es comestible, aunque no de muy buena calidad, nada que ver con el Hygrophorus limacinus, excelente comestible que aparece en la misma época y lugares. El olor intenso a almendras amargas lo hace inconfundible, sin embargo por su aspecto pudiera parecerse a otros Hygrophorus como el personii, diferenciado por su hábitat bajo caducifolios, el olivaceoalbus, más viscoso y con el centro del sombrero mas oscuro, el pustulatus, de pie punteado de negro, todos ellos inocuos o incluso comestibles de mejor calidad que el propio agathosmus, por lo que la confusión no resulta peligrosa.

Comestibilidad y Hábitat SMPA:
Datos originales correspondientes a: Hygrophorus agathosmus; Comestibilidad: COMESTIBLE. Hábitat: coniferas.


Otras descripciones: Información tomada del libro Flora Micológica de Andalucía (2018) por Raya, L. Moreno B. Editado por la Junta de Andalucía

Hygrophorus agathosmus Fr.:Fr.
DESCRIPCIÓN: Basidioma agaricoide, pileado, de hemisférico a aplanado, carnoso, de hasta 8 x 8 cm.
Pie de 4-8 x 0,5-1,5 cm, cilíndrico, a menudo estrechándose hacia la base, superficie cubierta de pequeños copos de color blanco, seca, de color blanco o crema. Base cilíndrica, en ocasiones atenuada.
Píleo de 3-8 cm de diámetro, hemisférico o cónico en ejemplares jóvenes, luego plano-convexo, en ocasiones ligeramente deprimido. Margen ligeramente excedente, blanco. Superficie glabra, o ligeramente fibrillosa-escamosa en el centro, viscosa en húmedo, de color grisáceo, pardo-grisáceo en el centro.
Himenóforo situado en la zona inferior del píleo, constituido por láminas distantes, decurrentes, ventricosas o segmentiformes, de hasta 9 mm de ancho, de color blanco o grisáceo, en ocasiones con tonalidades rosadas, margen ligeramente más claro que el resto o concolor.
Carne de color blanco, inmutable. Sabor indiferenciado y olor fuerte a almendras amargas.
Sistema de hifas monomítico. Hifas del contexto cilíndricas de 8-25 µm de ancho; las del tomento basal cilíndricas, de 2-8 µm de ancho; hifas de la trama laminar dispuestas de modo bilateral, compuestas por elementos subcilíndricos o elipsoides, de 35-110 x 5-20 µm.
Pileipellis de tipo ixotricodermis, formada por hifas cilíndricas de 3-8 µm de ancho.
Estipitipellis de tipo cutis, formada por hifas cilíndricas de 2-7 µm de ancho.
Fíbulas presentes en todos los tejidos. Basidios de 40-70 x 6-9 µm, estrechamente claviformes, tetraspóricos, raramente bispóricos, con fíbulas.
Esporas oblongas u ovoides, algunas elipsoides, de 7-10 x 4-6,5 µm, [Lm = 8,4 µm; Wm = 4,9 µm, Q = 1,6-2; Em = 1,75], con apícula prominente, pared esporal lisa.
HÁBITAT Y PERIODO DE FRUCTIFICACIÓN: Crece de manera solitaria o gregaria, en bosques de coníferas. Fructifica preferentemente durante el otoño e invierno.
OBSERVACIONES: Las coloraciones grisáceas, la superficie del pie seca y el olor a almendras amargas son los principales caracteres diagnóstico de esta especie. Ampliamente distribuido en Europa, también conocido de Norteamérica.



Información tomada del libro "Setas para todos" Pirineos·Península Ibérica Guía práctica de identificación, de Fernando Palazón Lozano
Hygrophorus agathosmus (Fries) Fries
Nombres vulgares: Castellano: Higróforo de olor a almendras amargas. Catalán: Mocosa flairosa. Euskera: Ezko almendrausin.
Sombrero: Hasta 8 cm, convexo acampanado, luego extendido, mamelonado, con margen enrollado. Cutícula lisa, viscosa en tiempo húmedo, menos apreciable en tiempo seco, de color gris o gris pardusco, más oscuro al centro.
Láminas: Espaciadas, desiguales, arqueadas, decurrentes, gruesas, blancas. Arista del mismo color, entera. Esporada blanca.
Pie: Hasta 10x1,5 cm, igualo un poco ensanchado en la base, a veces algo curvado, seco, furfúraceo granuloso en lo alto, liso o fibrilloso en el resto, blanquecino.
Carne: De grosor medio, compacta, blanca, algo grisácea bajo la cutícula, con olor más o menos fuerte de almendras amargas y sabor dulzón.
Hábitat: En otoño, bajo coníferas, en terreno calcáreo, en montaña.
R. químicas: Con SV la carne da una reacción violeta, las láminas en contacto con H2SO4 toman una coloración rojo púrpura.
Microscopía: Esporas elípticas, apiculadas, lisas, hialinas, a veces gutuladas, no amiloides, de 7-10x4,5-6 µm y Q = 1,5-1,8. Basidíos alargados, tetraspóricos, con fíbulas, de 6-7 µm de anchura. Trama de las láminas bilateral. Cutícula formada por una ixotricodermis de hasta 250 µm de espesor, con hifas de x2-5 µm en la parte superior y de x6-11 µm en la parte inferior. Tabiques con fíbulas.


Información tomada del libro: GUÍA INCAFO DE LOS HONGOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA - Gabriel Moreno et al., 1987
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.
Nombres vulgares Castellano: higróforo de olor a almendras amargas. Catalán: mocosa flairosa. Vasco: ezko almendrausain.
Macroscopía: Cuerpos fructíferos estipitados, anuales, dispersos a gregarios.
Sombreros hemisféricos, convexos, campanulados a plano-convexos en la madurez, de 4-8 cm de diámetro.
Cutícula gris, marrón-grisácea, a veces con reflejos violetas, lisa, glabra y muy viscosa.
Margen convoluto a incurvado, entero, más claro que el resto del sombrero.
Láminas decurrentes, arqueadas, espaciadas, espesas, con lamélulas blanquecinas. Arista entera y concolora a las láminas.
Pie cilíndrico, de 5-8 x 0,5-1,5 cm, recto a curvado, en ocasiones radicante, fibriloso longitudinalmente, blanquecino y flocoso-furfuráceo hacia el ápice.
Carne blanquecina y abundante. Olor agradable típico a una mezcla de almendras amargas o de laurel cerezo y de anís. Sabor dulzaino.
La carne, da reacción negativa con el fenol y el guayaco. Con la sulfovainillina, toma coloración violeta. Con el ácido sulfúrico H2SO4 (véase la preparación de este reactivo), las láminas se colorean de ro¡o-púrpura. Con el formol, la carne da reacción negativa. Con la sulfovainillina adquiere enseguida una tonalidad azul clara.
Esporada blanquecina.
Microscopía: Esporas elipsoidales, de 8-11 x 5-6 µm, hialinas, lisas y no amiloides.
Basidios claviformes y tetraspóncos.
Cistidios himeniales nulos.
Cutícula filamentosa gelificada con fíbulas.
Hábitat y distribución: Especie común e indiferente edáfíca ligada a bosques de coníferas. En España se distribuye por las diferentes biomasas de coníferas autóctonas o de repoblación, sobre todo en el piso montano o en zonas húmedas
Las fotografías proceden de Montejo de la Sierra (Madrid) y de la Sierra de Guadarrama (Madrid) en humus de Pinus sylvestris.
Observaciones: Destaca por el sombrero viscoso de color grisáceo, láminas decurrentes blanquecinas, pie blanco flocoso-furfuráceo en el ápice y por su típico olor anisado mezclado con almendras amargas.
Se puede confundir con ciertas especies del género Tricholoma, pero las láminas anchas, céreas y decurrentes de Hygrophorus agathosmus es el carácter macroscópico diferenciador.
También se parece a Lepista nebularis (= Clitocybe nebularis) o «pardilla» por la decurrencia laminal de su himenóforo, pero fácil de identificar en el terreno por la ausencia de olor a almendras amargas y por sus carpóforos con láminas más apretadas y estrechas.
Hygrophorus agathosmus es una especie comestible pero sus características organolépticas penetrantes hacen desaconsejable su empleo con fines culinarios.


Información obtenida del Atlas fotográfico de los hongos de la Peninsula Ibérica por Basilio Llamas Frade y Arsenio Terrón Alfons (http://www.bioscripts.net/)
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.
MACROSCOPÍA: Sombrero de 6-10 cm Ø, hemisférico al principio, después convexo, con mamelón obtuso; margen involuto.
Cutícula lisa, viscosa en húmedo, de gris-beige a gris-marrón.
Láminas subdecurrentes, separadas, ocre pálido.
Pie de 5-10 x 1-1,5 cm,cilíndrico, seco, blanco.
Carne abundante, blanquecina. Olor fuerte a almendras amargas y sabor dulce.
MICROSCOPÍA: Esporas elipsoidales, de 7-11 x 4-6 µm, hialinas, lisas.
Esporada blanca.
Basidios cilíndricos, muy alargados.
Trama de las láminas bilateral.
Cutícula formada por hifas entremezcladas y ramificadas, gelificadas, debajo con hifas más anchas, fibuladas.
HÁBITAT: Fructifica generalmente bajo coníferas de montaña, con preferencia por suelos calcáreos. Otoño. Frecuente.
COMESTIBILIDAD: Comestible mediocre o sin valor.
OBSERVACIONES: Se reconoce fácilmente por el fuerte olor a almendras amargas, su carpóforo grisáceo, viscoso y vivir bajo coníferas.


Información obtenida de una aplicación que ya no funciona en los pc´s de hoy "La gran enciclopedia de los hongos" (1994 CD Projets S.L.)
Hygrophorus agathosmus (Fr.: Fr.)
Etimología: De "agathos" (gr.) = bueno y "osmos" (gr.) = olor. Por su olor.
Sombrero: De 4-10 cm., carnoso, convexo y más tarde extendido, algo mamelonado. Lleva un revestimiento viscoso. La superficie es de un gris ratón, color ceniza o marrón gris. Más clara en los márgenes, se halla punteada en el centro por pequeñas papilas glutinosas.
Cutícula: Lisa, glabra y muy viscosa.
Láminas: Decurrentes, espaciadas y arqueadas. Blancas y con lamélulas, de aspecto céreo.
Pie: De 4-10 x 0,5-1,5 cm., puntuado en la parte superior con pequeñas manchas esponjosas, oscuras que sobresalen sobre el fondo blanco. Cilíndrico, recto o curvado y en ocasiones radicante, fibriloso longitudinalmente.
Carne: Abundante, gris bajo la cutícula y blanca en el resto del carpóforo.
Olor: Pronunciado a almendras amargas o a laurel.
Sabor: Dulce.
Reactivo macroscópico: La carne con la sulfovainillina toma una coloración violeta. Las láminas con el H2SO4 se colorean de rojo púrpura.
Esporas: De 7-10 x 4,5-6 µm., elipsoides, lisas, hialinas y en parte gutuladas. En masa de color blanco.
Basidios: Tetraspóricos, estrechamente claviformes de 48-58 x 7-9 µm.
Cistidios: No observados.
Hifas: Fibuladas.
Cutícula (microscopía): Formadas por hifas entremezcladas y ramificadas, filamentosa gelificada.
Habitat: Fructifica bajo coníferas, sobre todo bajo Pinus sylvestris.
Temporada: Finales de otoño, principios de invierno. Muy frecuente.
Forma crecimiento: Dispersa a gregaria.
Comestibilidad: Comestible pero sin interes culinario por su olor pronunciado.
Confusiones: Por su aroma, hábitat, época de fructificación es inconfundible.


Información obtenida de una aplicación Acces encontrada en internet "SETAS DE EUROPA" por Juanito Maiztegi
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.
Sombrero: De 4-8 cm de diámetro, primero cónico - acampanado y después plano - convexo. Color de gris claro a gris ratón; a menudo viscoso especialmente en el centro; en tiempo lluvioso, es casi mucilaginoso en el centro. (NOTA - C - L - M - Lk - mamelonado).
Himenóforo: LÁMINAS: Blancas, céreas, decurrentes, espaciadas, con algunas laminillas, a veces ahorquilladas.
Pie: De 5-10 x 1-1,5 cm. Cilíndrico, blancuzco, bastante robusto, manchado del mucílago del sombrero. Punteado en la parte superior de granulaciones harinosas. (NOTA - L - más ancho en su parte superior que en la base / NOTA - Lk - a menudo curvado)
Carne: Blanca, espesa, firme. Olor fuerte a almendras amargas.
Comestibilidad: Comestible. Sin embargo, debido a su fuerte olor se aconseja mezclar con otras especies.
Habitat: Especie poco común en los montes bajos de nuestro País y común en el Pirineo navarro. Crece en verano - octubre, formando grupos numerosos, sobre suelos calcáreos, entre las agujas caídas de coníferas de montaña. En un pinar en Criales (Burgos), el 24 de octubre de 1979.
Confusiones: Es fácil de identificar si se tiene en cuenta que crece en coníferas de montaña, que su sombrero es de color grisáceo y que emite un olor característico de almendras amargas. "Hygrophorus hyacinthinus" pudiera confundirse con él, pues crece en el mismo lugar y tiene asimismo un fuerte olor algo parecido, pero distinto, como de flores de jacinto o de acetato de amilo (barniz de uñas), diferenciándose por su sombrero más pálido de tono blanco - grisáceo, en lugar de gris - pardusco. También se parece al "Hygrophorus pustulatus" especie de menor talla, de sombrero más oscuro, con el pie punteado de color negro en la extremidad y las láminas a veces, con reflejos verdosos, su carne no tiene olor.


Información obtenida de una aplicación Acces encontrada en internet "SETAS DE EUROPA" por Juanito Maiztegi
Hygrophorus agathosmus var. aureofloccosus Bresadola
Sombrero: De 4 a 7 cm. Al principio acampanado o redondeado, después convexo, finalmente plano; gris pálido o ceniza; más oscuro en el centro; borde enrollado hacia abajo, redondeado, viscoso, liso, húmedo.
Himenóforo: LÁMINAS: Decurrentes, espaciadas, con alguna laminilla, alguna vez ahorquilladas; blancas o blanquecinas con algún reflejo amarillo.
Pie: De 5-7 x 1-1,5 cm. Lleno, sólido, cilíndrico; blanquecino o pardo pálido, punteado en la parte alta con pequeñísimos flecos amarillo oro (característica).
Carne: Blanca, tierna; olor de almendras amargas, característico; sabor dulce.
Comestibilidad: Comestible mediocre.
Habitat: Bosques de coníferas en verano y en otoño.
Confusiones: Es una especie creada por Bresadola, "variedad del Hygrophorus agathosmus", con las mismas características morfológicas y organolépticas, pero con una decoración particular.


Información tomada de la Web Guía de Setas y Hongos de Navarra, de Luis Miguel García Bona. Ver este texto en la Web Guía de Setas y Hongos de Navarra.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.
Familia: Hygrophoraceae
Nombres populares: Higróforo de olor a almendras; Ezko almendrausaina
Caracteres generales:
Higróforo comestible característico por su coloración grisácea, sus láminas un poco decurrentes, gruesas y espaciadas , blancas y su fuerte olor a almendras amargas.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO de mediano tamaño, al principio hemisférico y luego convexo, con los márgenes largo tiempo enrollados, de 4 a 8 cm de diámetro, con superficie lisa y viscosa, gris, marrón o marrón grisácea, sin fibrillas ni estriaciones. PIE cilíndrico o ligeramente bulboso en la base, seco, blanco o un poco pardusco, con pequeñas granulaciones en lo alto, de 5 a 8 cm x 1 a 1,5 cm. CARNE consistente, espesa, blanca sin sabor especial, pero con un fuerte y característico olor de almendras amargas. ESPORADA en masa blanca.
Himenio:
Bajo el sombrero presenta láminas muy gruesas y espaciadas, blancas o cremas, anchamente adnatas o un poco decurrentes y cerosas.
Descripción microscópica:
Cutícula filamentosa formada por una gruesa cada de hifas entremezcladas muy separadas y fuertemente gelificadas, con hifas provistas de tabiques con gruesas fíbulas. Trama de las láminas bilateral. Las láminas presentan arista homomorfa sin elementos diferenciados de los basidiolos y basidios largos y estrechos, ligeramente ensanchados en la extremidad, de hasta 7 a 9 micras de diámetro que producen cuatro esporas elipsoidales, lisas, apuntadas, incoloras. de 7 a 10 x 4,5 a 6 micras. En nuestras muestras esporas en rojo congo de, 8.4 [9.4 ; 9.8] 10.8 x 4.9 [5.7 ; 6] 6.8 micras y de, 9.4 [10.1 ; 10.4] 11.1 x 6.2 [6.7 ; 7] 7.5 micras. Más microscopías.
Ecología:
Especie propia de bosques de Coníferas, especialmente pinares, muy raramente fructifica en bosques mediterráneos de carrasca.
Período de aparición:
Especie típicamente otoñal tardía que comienza a fructificar en octubre durante noviembre tiene su momento de apogeo y con los fríos y la nieve desaparece en diciembre.
Especies parecidas y confusiones:
El Hygrophorus hyacinthinus presenta un porte semejante, pero su olor es más propio de flores que de almendras amargas y carece de granulaciones en lo alto del pie. El Hygrophorus pustulatus presenta un aspecto y colorido similar, pero es más delicado y carece del olor a almendras. El Hygrophorus limacinus presenta una coloración similar, pero el pie es más grueso y viscoso. Los ejemplares claros y robustos guardan ciertos parecidos con el entoloma o malzur, Entoloma sinuatus de láminas escotadas y rosada en la madurez y con olor harinoso, no de almendras.
Esquema de las principales especies de Hygrophorus de sombrero viscoso
Distribución en Navarra (España):
Especie común en las regiones de pinares, valles Prepirenaicos y Pirenaicos, sierra de Leyre e Izko y Cuencas de Pamplona y Aoiz.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra:


Información tomada de la Web Banco de Setas. Ver este texto en la Web Banco de Setas
Hygrophorus agathosmus
MACROSCOPÍA: Sombrero de 6-10 cm Ø, hemisférico al principio, después convexo, con mamelón obtuso, margen involuto. cutícula lisa, viscosa con tiempo húmedo, de gris-beige a gris-marrón. Láminas subdecurrentes, separadas, ocre pálido. Pie de 5-10 x 1-1.5 cm, cilíndrico, seco, blanco. Carne abundante, blanquecina. Olor fuerte a almendras amargas y sabor dulce.
MICROSCOPÍA: Esporas de 7-11 x 4-6 micras, elipsoidales, hialinas, lisas. Esporada blanca. Basidios cilíndricos, muy alargados. Trama de las láminas bilateral. Cutícula formada por hifas entremezcladas y ramificadas, gelificadas, debajo con hifas más anchas, fibuladas.
HÁBITAT: fructifica generalmente bajo coníferas de montaña, con preferencia por suelos calcáreos. Otoño. Frecuente.
COMESTIBILIDAD: Comestible medíocre o sin valor.


Información tomada de la Web www.fichasmicologicas.com. Ver este texto en la Web www.fichasmicologicas.com
Género y especie: Hygrophorus agathosmus
Sinónimos: LIMACIUM AGATHOSMUM. LIMACIUM PUSTULATUM var. AGATHOSMUM. HYGROPHORUS CERASIMUS. AGARICUS CERASIMUS. AGARICUS AGATHOSMUS
Nombres Populares: HIGRÓFORO DE OLOR A ALMENDRAS AMARGAS.
EZKO ALMENDRAUSAIN (Eusk.). MOCOSA PERFUMADA, LLENEGA GRIS (Cat.). LLENEGA (G.)
Importancia Práctica/Interés Gastronómico: Comestible de calidad media
Descripción macroscópica: Sección: Colorati. Sombrero con margen enrollado, en ejemplares jóvenes. Cutícula lisa y glabra (sin pelo), color gris ratón. Láminas blancas, decurrentes, espaciadas, terminan todas a la misma altura, formando un anillo. Pie blanco, con granulaciones en la parte superior. Carne blanca, gruesa, compacta. Olor a almendras amargas. Esporada blanca.
Confusiones: Por su habitat, temporada y aroma, resulta difícil de confundir esta especie.
Hábitat: Pinares de montaña en la mitad norte peninsular y zonas montañosas del sur.
Temporada: Finales de Otoño y principio de Invierno.
Cocina: Es comestible, pero se desaconseja su consumo, por sus condiciones organolépticas.


Información tomada de la Web MycoDB. Ver este texto en la Web de MycoDB
Hygrophorus agathosmus Fr. : Fr. 1138
Division - Classe - Ordre - Famille Basidiomycota / Homobasidiomycetes / Tricholomatales / Hygrophoraceae
Chapeau Couleur: Brun, Crème, Gris
Visqueux: Oui
Lames Couleur: Blanc, Crème
Décurrentes: Oui
Stipe Couleur: Blanc, Crème
Visqueux: Non
Trace annulaire: Non
Odeur Amande amère
Comestibilité Sans intérêt
Références bibliographiques BK 3 105 ; Bon p. 119 ; Eyssartier et Roux p. 468 ; Bibliographie de Jacques Trimbach


Información tomada de la Web Associazione Micologica Italiana Naturalistica Telematica - A.M.I.N.T.. Ver este texto integrado con las fotos en la Web A.M.I.N.T.

Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr. 1838
Tassonomia
Divisione Basidiomycota
Classe Agaricomycetes
Ordine Agaricales
Famiglia Hygrophoraceae
Genere Hygrophorus
Nome italiano
Igroforo profumato.
Etimologia
Dal greco hugros = umido e fero = porto, agathos = buono e osmos = odore. Quindi, portatore di acqua profumata.
Cappello
3-9(12) cm, emisferico, poi convesso-campanulato con largo umbone, in seguito appianato o depresso; il margine è inizialmente sottile, poco eccedente, talvolta involuto, lobato, di colore più chiaro rispetto al resto del cappello; la cuticola è liscia, vischiosa, feltrata, con varie tonalità di grigio, fino a grigio-ocra, più scura al centro.
Lamelle
Imenoforo a lamelle, adnate o appena decorrenti, larghe, spesse, rade, igrofane e lardacee, di colore bianco-grigio, con qualche alone o macchia giallastro-verdognola.
Gambo
4-8(9) × 1-1,5 cm, pieno e poi midolloso, cilindrico, leggermente ingrossato alla base, a volte leggermente attenuato, bianco e poi grigiastro, leggermente ocraceo verso la base.
Carne
Bianca, sotto la cuticola è grigia per uno spessore di circa 1 mm; di consistenza compatta, è subito invasa da vermi, ha sapore dolce-amarognolo ed odore di mandorle.
Habitat
È un fungo associato al Peccio, talvolta al Faggio, e predilige soprattutto le radure o il margine dei boschi; nelle stazioni di crescita è piuttosto comune ed abbondante.
Commestibilità e Tossicità
I caratteri organolettici sono talmente scadenti da determinarne la non commestibilità.
Specie simili
Una specie similare è Hygrophorus hyacinthinus Quél., dalla cuticola liscia, fibrillosa e viscida con tempo umido. Presenta colorazioni appena più pallide, sericeo-argentate e, con l'età, scurisce verso toni più brunastri; le lamelle sono biancastre con riflessi rosati, è commestibile, ma senza alcun valore alimentare; il gambo che misura cm 2,5-6 cm è curvo, attenuato alla base, con fioccosità bianche in alto. L'elemento che lo caratterizza è l'odore, non sempre molto evidente: inizialmente si nota un delicato profumo di giacinto che si trasforma presto in terroso, sensibilmente sgradevole.Hygrophorus agathosmus fo. alba Candusso, è caratterizzato dal colore bianco in ogni parte del carpoforo; qualche volta, soprattutto a maturazione, questo fungo candido mostra un leggerissimo alone giallino, crema-ocraceo al centro del cappello, nella zona dell'umbone; Hygrophorus agathosmus fo. aureo-floccosus Bres. differisce dal tipus soltanto per le numerose squamule, poste nella parte alta del gambo, aventi una gradevole tonalità giallo-dorata. Hygrophorus odoratus A.H. Sm. & Hesler sembra essere un miniatura di Hygrophorus agathosmus (Fries) Fries, il cappello, con il margine un pochino plissettato, quasi micenoide, misura al massimo 2,5 cm; altra differenza è la colorazione giallastro-rosata delle lamelle; vive tra gli aghi, nei boschi di Peccio ed odora di mandorle amare.
Osservazioni
Agaricus cerasinus Berk. è stato ricondotto a questa stessa entità.
Odorando Hygrophorus agathosmus (Fries) Fries, viene in mente la colla bianca detta comunemente coccoina.
Scheda AMINT tratta da Tutto Funghi
Regione Emilia Romagna, Appennino piacentino; Anno 2006; Foto di Emilio Pini.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Trentino; Settembre 2007; Foto di Pietro Curti.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Trentino; Settembre 2008; Foto di Pietro Curti.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Lombardia; Ottobre 2011; Foto di Massimo Biraghi.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Friuli venezia Giulia; Ottobre 2010; Foto di Nicolò Parrino.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Emilia Romagna; Novembre 2009; Foto di Emilio Pini.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Trentino; Settembre 2010; Foto di Mauro Cittadini.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Friuli venezia Giulia; Ottobre 2013; Foto di Nicolò Parrino.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Abruzzo; Ottobre 2015; Foto di Mario Iannotti.
Raduno GEMA 2015 - Assergi (AQ).
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Svizzera; Settembre 2016; Foto di Roberto Cagnoli.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Lazio, Camposoriano (LT), Novembre 2018, Foto di Enzo Orgera.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.; Regione Umbria; Ottobre 2020; Foto di Stefano Rocchi.
Sotto Pino. Odore netto e intenso di mandorle.

Especie anterior Especie siguiente


Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus Hygrophorus agathosmus
Documentos en formato pdf asociados a esta especie:
Hygrophorus agathosmus
Pincha aquí para ver todas las imágenes una tras otra.


Hygrophorus abieticola / Hygrophorus acutus (#) / Hygrophorus albofuscus / Hygrophorus arbustivus (#) / Hygrophorus arbustivus var. quercetorum (#) / Hygrophorus atramentosus (#) / Hygrophorus aureus (#) / Hygrophorus bakerensis / Hygrophorus caeruleus / Hygrophorus calophyllus (#) / Hygrophorus camarophyllus (#) / Hygrophorus capreolarius (#) / Hygrophorus chrysodon (#) / Hygrophorus cossus (#) / Hygrophorus dichrous (#) / Hygrophorus discoideus (#) / Hygrophorus discoxanthus (#) / Hygrophorus eburneus (#) / Hygrophorus ellenae / Hygrophorus erubescens (#) / Hygrophorus exiguus (#) / Hygrophorus fagi (#) / Hygrophorus flavodiscus / Hygrophorus fragicolor (#) / Hygrophorus fuligineus / Hygrophorus fuscoalbus (#) / Hygrophorus gliocyclus (#) / Hygrophorus goetzei / Hygrophorus hedrychii (#) / Hygrophorus hyacinthinus (#) / Hygrophorus hypothejus (#) / Hygrophorus inocybiformis (#) / Hygrophorus involutus (#) / Hygrophorus karstenii (#) / Hygrophorus korhonenii (#) / Hygrophorus latitabundus (#) / Hygrophorus laurae / Hygrophorus laurae var. decipiens / Hygrophorus leporinus (#) / Hygrophorus leucophaeo-ilicis (#) / Hygrophorus leucophaeus (#) / Hygrophorus ligatus (#) / Hygrophorus limacinus (#) / Hygrophorus lindtneri (#) / Hygrophorus lucorum (#) / Hygrophorus marzuolus (#) / Hygrophorus melizeus (#) / Hygrophorus mesotephrus (#) / Hygrophorus monticola / Hygrophorus morrisii / Hygrophorus nemoreus (#) / Hygrophorus nordmanensis / Hygrophorus odoratus (#) / Hygrophorus olivaceoalbus (#) / Hygrophorus pacificus (#) / Hygrophorus penarioides (#) / Hygrophorus penarius (#) / Hygrophorus penarius var. barbatulus (#) / Hygrophorus persicolor (#) / Hygrophorus persoonii (#) / Hygrophorus piceae (#) / Hygrophorus pinetorum (#) / Hygrophorus pleurotoides (#) / Hygrophorus poetarum (#) / Hygrophorus ponderatus (#) / Hygrophorus pratensis (#) / Hygrophorus pseudodiscoideus (#) / Hygrophorus pseudodiscoideus var. cistophilus (#) / Hygrophorus pudorinus (#) / Hygrophorus purpurascens (#) / Hygrophorus pustulatus (#) / Hygrophorus queletii (#) / Hygrophorus recurvatus / Hygrophorus roseifolius (#) / Hygrophorus roseobrunneus (#) / Hygrophorus roseodiscoideus (#) / Hygrophorus russula (#) / Hygrophorus saxatilis / Hygrophorus secretanii (#) / Hygrophorus sordidus / Hygrophorus speciosus (#) / Hygrophorus suaveolens / Hygrophorus subalpinus / Hygrophorus subsalmonius / Hygrophorus subviscifer (#) / Hygrophorus suzannae / Hygrophorus tennesseensis / Hygrophorus unicolor (#) / Hygrophorus velutinus (#) / Hygrophorus ventricosus (#)

Las fotografías de este sitio web, mientras no se indique lo contrario al pasar el cursor sobre su miniatura, están protegidas por copyright, siendo sus autores los dueños de sus derechos.

Si encuentras en esta sección una fotografía tuya, que no debería haber sido publicada, envía un correo al administrador: e-Mail

Si notas la navegación en estas páginas LENTA. Te recomiendo la utilización de las versiones más actualizadas de los siguientes navegadores que han sido probados con excelentes resultados: Google chrome, Apple safari, Opera, Mozilla Firefox.

Inicio / Apuntes Micológicos / Fichas de setas / Otros recursos / Enlaces / e-Mail